fbpx
jueves, septiembre 21

LA ARTESANÍA Y LOS DISEÑADORES NACIONALES SE TOMAN EL BOGOTÁ FASHION WEEK 2023

El trabajo que envuelve a las marcas en esta sexta edición se vio representado por el diseño de autor y las colaboraciones con creadores que proponen conceptos poco comunes frente a colecciones que el público está acostumbrado a ver. Enfatizando los esfuerzos de esta industria por enaltecer su historia y recibiendo cientos de elogios por los resultados.

Nos referimos a diseños cuyo ingenio puso a prueba nuestro imaginario sobre la oferta de moda colombiana, que se basó por mucho tiempo en una idea más tropical. Ahora añade texturas, contrasta colores y usa indumentaria para todo tipo de clima. Uno de los mejores ejemplos es Manuela Álvarez, la encargada de cerrar el primer bloque oficial de pasarelas privadas. Trabaja con artesanos desde hace diez años y co-crea desde hace tres junto a comunidades indígenas de Cundinamarca, Putumayo, Chocó y Nariño. Actualmente, la diseñadora emplea madres cabeza de familia y junto con la Gobernación de Cundinamarca educa a nuevas generaciones sobre distintas técnicas ancestrales.

Otro de los protagonistas del evento fue Cubel. La marca dirigida por el santandereano Humberto Cubides y el hombre a quien le fue asignado el desfile inaugural, cuenta desde 2015 con tejedoras de Barbosa, Santander y artesanos de Zipaquirá, Cundinamarca. Además, los estampados que en esta ocasión dejaron con la boca abierta a muchos, fueron ilustrados por el artista Sebastián Mejía.

La modernidad de cada pieza mostrada por Cubides representa la integración de las culturas y las etnias latinoamericanas prehispánicas.

No cabe duda que la inclusión de los looks andróginos y frescos también estuvieron a cargo de la bogotana Laura Aparicio, quien presentó túnicas con cuero en macramé y prendas tornasol en tela jacquard.

El proceso creativo de la antioqueña Andrea Landa diversifica el uso del cuero a través de piezas multifuncionales con la ayuda de procedimientos hechos en esterillado, trenzas, crochet, malla de pescado, anudado, cortes manuales, trenzas y macramé. Para ella, todo se basa en la atemporalidad y las connotaciones que cada cliente le dé a sus atuendos.

Jorge Duque concluye el marco del BFW con cristales europeos, lana, seda, PVC y cuero, reivindicando la elegancia y la fuerza femenina. Nacido en Manizales y luego de más de 10 años de experiencia con prendas formales y vestidos de novia, posee un taller conocido como DuqueVélez, donde trabaja con PET reciclado, bambú, entre otros materiales ecológicos.

El Centro de Convenciones Ágora presentó un total de 14 pasarelas privadas, entre ellas Camilo Franco, Atelier Crump, Waimari, Sug-Urbano, Cal de la Cruz, Pinkfilosofy, A Modo Mío, Tejidos Rebancá, Saudade de Você, Tarpui, Zorroris, Paréntesis, MolaMola, Religare, Dellatera, Mío Coral, Sientochenta, Andrea Saieh, Madre Tierra y Project Adamo. De igual forma, incorporó 110 stands de ropa, accesorios, zapatos, bolsos y vestidos de baño que se dividieron entre la ´Tienda Multimarca` y la ´Muestra Comercial`. 

A partir del compromiso por la dignificación de su equipo, el que hace que todo lo que aparece en pasarela sea posible, los diseñadores han logrado enaltecer la producción de moda bajo un sentido social y consciente. 

Artesanías de Colombia es una entidad que conecta el trabajo hecho a mano, orientado en esta oportunidad al talento de Cundinamarca. Comenzó a trabajar con el departamento en 2016 para poner en marcha un proyecto que contribuye en su desarrollo económico y comercial, demostrando el potencial turístico de esta región. El orgullo que nos llena al usar piezas y accesorios con la etiqueta “Hecho en Colombia” dentro o fuera del país es gracias a ellos, cientos de artesanos provenientes de municipios como Anapoima, Anolaima, Bojacá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fúquene, Fusagasugá, Gachetá, Girardot, Granada, Gachancipá, Guaduas, Guatavita, La Mesa, La Vega, Mosquera, San Francisco, Pacho, Ricaurte, Sesquilé, Sopó, Suesca, Tabio y Zipaquirá.

Dos eventos fuera del recinto fueron protagonizados por diseñadores de talla internacional. Se trata de Esteban Cortázar, quien fue homenajeado por sus 20 años de carrera con una exhibición privada en el Hotel W, donde se pudieron apreciar sus icónicas piezas de archivo al igual que sus más recientes colaboraciones con el club de fútbol París Saint-Germain y la empresa de ventas online FARFETCH. Por su parte, Faride Ramos llenó el jardín botánico de sastrería, tejidos de punto, así como de algodón natural, y bajo la misma premisa de Cortázar, quiso exhibir su trayectoria como diseñadora invitando a quienes la han apoyado desde sus inicios.

Los espacios destinados a ver moda buscan poder debatir sobre ella, es por eso que las conferencias que tocan temas coyunturales como la sostenibilidad, el lujo, la política y el impacto social son de suma importancia. Por eso, desde la ´Sala de Experiencias` seis conversatorios fueron moderados por la periodista Pilar Castaño, cuestionando tópicos como la promoción del trabajo digno, las oportunidades de la mujer en empresas de confección, cuáles son las fundaciones que brindan acompañamientos adecuados en todos los procesos empresariales de moda, el aprecio por nuestras raíces, la necesidad por identificar nuestra cultura y conocer su historia a través de la ropa, y el poder que esta tiene para transmitir fuertes mensajes.

El Bogotá Fashion Week 2023 contó con celebridades, influencers, medios, diseñadores emergentes y expertos en distintas áreas de la industria. Más de 35.000 empresas ven a la capital como una forma de crecer empresarialmente en la industria, una que genera 240.000 empleos directos y concentra el 42% del mercado de la moda del país. Convirtiendo a este sector en un dinamizador clave del desarrollo económico y social.